«Muy buenos días
La topografía forense 3D,la gran ausente en las diferentes instituciones gubernamentales en RD.
El país ha tenido en los últimos 50 años un crecimiento constante en desarrollo económico y de infraestructura, tanto a nivel público, como a nivel privado.
En los últimos años, en diferentes lugares de la geografía nacional, han sucedido varios siniestros así como explosiones, colapsos de infraestructura física, tanto en el sector público, como el sector privado, dejando luto y una mancha por descuido de administración en materia de seguridad.
Recordemos.

1: En 2012, hubo una explosión en un cilindro de gas en un comedor de Azua, dejando 18 personas con quemaduras.
2: En 2016, hubo una explosión en la bomba de GLP, Sol Gas, en la urbanización La Esperanza, del sector Los Ríos, en el Distrito Nacional, Santo Domingo, 40 personas resultaron heridas, con quemaduras, fracturas y lesiones diversa.
3: El 5 de diciembre de 2018, que dejó ocho muertos y decenas de heridos Polyplas. en el barrio Villas Agrícolas, del Distrito Nacional.
4: En octubre de 2020, una explosión en la planta de gas Coopegas en Licey al Medio, Santiago, dejó 11 personas muertas.
5: El techo del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) se derrumbó parcialmente la noche del viernes 10 de junio de 2022. El incidente ocurrió en la sede del Codia, ubicada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
6: Inundaciones el 4 de noviembre del 2022, en el gran Santo Domingo. Las lluvias de ese viernes dejaron nuevevíctimas mortales, cinco por asfixia por inmersión, dos por aplastamiento por colapso de pared y otros dos por electrocución.
7: El 18 de enero del 2023, Se desploma edificio de 4 pisos de una mueblería en La Vega,dejó un fallecido y cinco heridos.
8:Fuga de gas provocó explosión que dejó en estado crítico a una familia en Punta Cana, 27 de julio del 2023,todos fallecieron.
9:La explosión de San Cristóbal fue una explosión ocurrida en la fábrica Vidal Plast, la tarde del lunes 14 de agosto del 2023 en el Mercado Viejo ubicado en el centro de la ciudad de la provincia de San Cristóbal. dejó 38 personas muertas. De ellos, 12 se declararon fallecidos sin encontrar sus cuerpos.
10:Inundaciones el 18 de noviembre del 2023, colapso de un muro del paso a desnivelubicado en la intersección de la avenida 27 de febrero y calle Máximo Gómez. Nueve (9)personas murieron aplastadas.
11:El 23 de diciembre del 2024, explosión en oficinas de abogados en Sosúa, una persona fallecida y varios lesionados.
12:En enero de 2025, hubo una explosión e incendio en el sector Bayona de Santo Domingo Oeste, pero no hubo pérdidas humanas, gracias a Dios.
13:El 8 de abril del 2025, colapso del techo de la discoteca Jet Set, dejando un saldo fatal de232 personas fallecidas y 178 personas heridas.
Luego de ver una secuencia cronológica de cada uno de los casos que enlutaron el sector, lugar o país, todos pudieron ser evitados, esto es un indicador de que no se aplican los protocolos de seguridad, que debe ser practicado tanto por los propietarios, como las autoridades competentes. Lamentablemente en la actualidad han expresado que existe un vacío legal ante este tipo de siniestro,este término de vacío legal se vuelve tendencia, es un tipo de excusas, en cual no es verdad que existan dicha ausencia, el país, la República Dominicana,tiene 181 años de vida institucional, en 2010 se realizó una modificación integral a la Constitución Dominicana, según expertos en normas,leyes, constitucionalistas,en la actualidad faltan ajustar y actualizar un aproximado de 98 leyes.
Sin embargo esto no es una limitante,primero para prevenir y segundo para que exista un régimen de consecuencias efectivo.
Que pasa en nuestra querida y amada patria, que ha quedado de lado el seguimiento institucional y la coordinación interinstitucional, recordemos que la modificación a Ley de tierra en 2005, integró el Catastro Nacional, en 2007, fue modificada, dejando en un paralelismo institucional al Catastro y el Registro Inmobiliario.

Todo esto nos genera una pregunta? y es que se pueden integrar las tareas, osea se pueden complementar las diferentes instrucciones para poder regular y obtener resultados de calidad institucional, ya sea en coordinación y seguridad, también el seguimiento.
Porque no logramos eso? porque las instituciones están dispersas y deben ejercer hacia una misma dirección en materia de control y orientación territorial, sin embargo, todas trabajan en dirección opuesta, sin enlace efectivo y desorganizado. Con gran incapacidad de gestión pública, ese es el gran problema que se traduce en luto, en tragedia e inseguridad en materia de infraestructura.
Porque es importante que el Registro Inmobiliario y el Catastro Nacional se integren a otras instituciones y exista un flujo claro de información para la prevención, así poder evitar siniestros en infraestructura, en mejoras que albergan gran cantidad de personas, como mejoras familiares.
Luego de ver más de 10 siniestros con saldo fatales que han enlutado,dejando una cicatriz de dolor y pesar a todo el país. Aun se percibe que no se constituye un plan institucional que eviten este tipo de eventos, cabe resaltar que instituciones como:
1:Ayuntamientos
2:Mived
3:Onesvie
4:Medio Ambiente
5: Catastro Nacional
6: Coe
7: Mepyd
8: IGN-JJHM
9: Plan Estratégico de cada Provincia
10: Policía Nacional
11: PGR
12: Codia
Estas instituciones deben articularse en cruces de información con protocolos de prevención y ejecución de memorias forenses sustentadas en levantamiento topográficos judiciales.
Se puede evitar tragedias y siniestro desde un catastro multipropósito? Sí, el catastro multipropósito puede ayudar a prevenir desastres naturales y siniestros al identificar áreas propensas a ellos y a una mejor organización territorial, inventarios inmobiliarios y planificación.
En materia de prevención y técnicas forenses hemos vivido de espalda a la tecnología y la agrimensura, ya que con la tecnología GNSS y sus respectivas aplicaciones con datos geoespaciales y ambientales, se pueden identificar áreas de biodiversidad, cuencas hidrográficas y zonas propensas a desastres naturales.
A) Implementa políticas de uso del suelo�Se pueden implementar políticas que promuevan prácticas sostenibles y reduzcan la deforestación, la contaminación y la degradación del suelo.
� Contribuye a la gestión del riesgo de desastres�Se pueden implementar políticas de gestión del riesgo de desastres y el cambio climático.
�C) Contribuye al ordenamiento territorial�Se puede articular con los instrumentos de planificación para avanzar en el ordenamiento del territorio alrededor del agua. �
D) Otros beneficios del catastro multipropósito:
1. Garantizar los derechos de propiedad.
2. Fortalecer los fiscos locales.
3. Contribuir a la planeación social y económica.
4. Mejorar la planificación urbana.
5. Promover un uso más eficiente de los recursos públicos.
6. Favorecer el desarrollo económico local y regional.
Los ayuntamientos, las grandes urbes en RD, carecen de un catastro multiprosito, en tal sentido se ha dificultado el poder optimizar:
Aa) El uso del suelo.
Bb) Mitigar los riesgos ambientales
Cc) Impulsar el crecimiento económico
Dd) Apoyar mercados inmobiliarios eficientes
Ee) Alentar a los propietarios de tierras a invertir en barreras contra inundaciones y otras medidas de mitigación de desastres.
Nace la inquietud de cómo la topografía forense puede ser una herramienta fundamental para la prevención y cualquier situación de desastres, atentados, asesinatos y colapsos de infraestructura.
Para esto es importante conocer la historia del escaneo láser en 3D.
La historia del escaneo láser 3D se remonta a la aparición de la tecnología láser en la década de 1960. A lo largo de las décadas, evolucionó desde los primeros telémetros láser hasta la introducción de los sistemas LIDAR en la década de 1980 para la cartografía aérea. En la década de 1990, el escaneo láser terrestre cobró impulso, lo que permitió el escaneo 3D terrestre. En la década de 2000, se integró el escaneo láser con GPS e IMU para georreferenciación, lo que llevó a su adopción generalizada en diversas industrias durante la década de 2010. Los avances continuos en miniaturización y reducción de costos han hecho que el escaneo láser 3D sea más accesible y continúan expandiendo sus aplicaciones en campos como la construcción, la manufactura y la preservación del patrimonio cultural .
Primeros avances
A1) En la década de 1970, se aplicaron las primeras técnicas de escaneo láser en topografía y cartografía. �
B2) En la década de 1980, se desarrollaron los primeros sistemas de escaneo láser 3D, principalmente para aplicaciones industriales. �
C3) En 1992, se lanzó el primer escáner comercial, el Soisic, que podía capturar 100 puntos por segundo. �
D4)En la década de 1990, se comercializaron los escáneres basados en triangulación, que se utilizaron en realidad virtual y entretenimiento. �
Aplicaciones actuales
E5) Hoy en día, el escaneo láser 3D se utiliza en muchas industrias, como la construcción, la arqueología, la medicina, la ingeniería, la animación por computadora y la impresión 3D.
F6) El escaneo láser 3D es vital para los procesos de diseño, análisis y toma de decisiones.
G7El escaneo láser 3D es una tecnología madura y ampliamente utilizada.
H8) El escaneo láser 3D funciona proyectando luz láser sobre un objeto y midiendo la luz reflejada.
Un escaneo láser 3D de un edificio puede generar resultados valiosos, como datos brutos de nubes de puntos , mallas o modelos 3D, planos de planta , elevaciones, secciones y perfiles. Estos son esenciales para el diseño arquitectónico y de ingeniería, la planificación del espacio, la documentación conforme a obra, la detección de conflictos, la gestión de instalaciones y la preservación histórica. Proporcionan una representación altamente precisa y detallada de la geometría y el estado del edificio, lo que ayuda a las partes interesadas a tomar decisiones informadas para renovaciones, proyectos de construcción, gestión de instalaciones, etc. Los resultados específicos generados dependen de los objetivos y requisitos del proyecto.
El escaneo láser crea registros digitales detallados y completos de objetos, edificios o paisajes, que son invaluables para la preservación y el archivo histórico.
beneficios del escaneo láser :
1. Los edificios históricos rara vez se corresponden con planos y planos de construcción anticuados. Puede obtener planos precisos o modelos BIM 3D de su estructura antes de realizar cualquier obra, gracias al escaneo y modelado láser 3D.
2. Elimina la necesidad de realizar cambios en el diseño o el plan y confirma que el trabajo en el sitio fue preciso.
3. 99% más preciso que los métodos convencionales de medición y planificación.
4. Mediante el escaneo láser 3D, se pueden capturar, almacenar y replicar hasta los detalles más insignificantes. Las futuras generaciones podrán acceder a la documentación digital para preservar con precisión las condiciones actuales.
5. Los equipos pueden utilizar escáneres láser para obtener información de regiones peligrosas o de difícil acceso sin ponerse en peligro.
El escaneo láser 3D puede ayudar a mantener, documentar y preservar un edificio o sistema antiguo. Aunque es una técnica reciente, el escaneo 3D para la preservación histórica ha ayudado a proteger algunas de las estructuras y edificios más importantes del pasado.
La topografía 3D puede integrarse en un catastro multipropósito mediante la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Esto permite combinar la información catastral y la topografía cuando sea necesario.
Si recuerdan el atentado contra Donald Trump, en Philadelphia, en el verano del 2024, tras el suceso del atentado, se observaba en los distintos noticieros que una brigada especializada en Topografía Forense en 3D, realizaban el levantamiento del lugar, a los fines de reconstruir la escena del delito.
El análisis en 3D del atentado a Trump reveló qué obstáculos demoraron la respuesta de los francotiradores.
En nuestro país, tras el colapso de la infraestructura de la discoteca Jet Set Club, fue notable para los profesionales de la agrimensura que al momento del rescate de las personas involucradas en tan terrible situación, brillaba la ausencia del levantamiento Topográfico Forense en 3D .
En distintos medios de comunicación, hemos observado como se tejen algunas hipótesis de lo que pudo pasar en el Jet Ser, sin embargo la reconstrucción real en esta ocasión quedar coja por las diferentes instituciones gubernamentales no estar actualizadas para obtener información precisa sobre este tipo de situaciones.

Por ende es importante saber la importancia de la Topografía Forense 3D, en colapsos de edificios, veamos:
El estudio muestra los resultados de un estudio para representar el colapso de un edificio y la viabilidad de su modelado como soporte del análisis estructural. Se realizó un estudio integrado mediante técnicas topográficas, fotogramétricas y láser terrestre para obtener un modelo tridimensional (3D) del edificio, sus planos y perspectivas, así como los detalles del área derrumbada. Mediante un estudio fotogramétrico, los autores obtuvieron información sobre las partes regulares de la estructura; al utilizar datos de escáner láser, reconstruyeron detalles arquitectónicos de mayor interés y áreas con mayor curvatura superficial. Específicamente, el proceso de textura proporcionó una estructura tridimensional detallada de las áreas investigadas. El análisis de los datos obtenidos resultó muy útil tanto para identificar las causas del desastre como para ayudar en la reconstrucción de la esquina derrumbada, mostrando la contribución que los estudios integrados pueden brindar a la preservación del patrimonio arquitectónico e histórico.
Cómo se puede contactar, es necesario que la Topografía Forense 3D, sea aplicada para procesos de prevención y desastres estructurales, naturales y crímenes.
Feliz y bendecido fin de semana!!!
Grandes bendiciones, éxitos!!!
Att: Ramón Oniel Jimenez Rodríguez
“Si te caes siete veces, levántate ocho.» Proverbio japonés.»