Muy buenos días
Los diez mandamientos de la agrimensura, identidad y perspectiva de la ética y justicia profesional.
En algunas disciplinas como la del derecho y la contabilidad, se han generado códigos que promueven los 10 mandamientos, pero esto no es exclusivo de tan prestigiosas profesiones.
Cuando hablamos de mandamientos, se refiere a precepto u orden de un superior a un inferior. Mandato, orden, ley, prescripción, ordenanza, instrucción, regla, norma, disposición, precepto.
Estos mandamientos, que son referencia de los mandamientos bíblicos, trazan las pautas para que la clase profesional de la agrimensura en la República Dominicana y Latinoamérica, adopten un ajuste ético, moral y de justicia en el ejercicio profesional, se hace necesario promover y aplicar un régimen de consecuencias que frene el descalabro negativo sobre la marca de las agrimensoras y agrimensores.

En nuestra nación,la República Dominicana , existen reglamentos y gremios que regulan el ejercicio profesional, sin embargo, luego de la entrada del nuevo milenio en el año 2000, se ha experimentado un avance y crecimiento económico que envuelve el ejercicio y que debemos reforzar para que existan una competencia leal, ajustada en valor y principios, en ética y justicia.
El número de matrícula de agrimensores en las altas casas de estudios y los gremios en los últimos años ha aumentado significativamente, por lo tanto, es necesario establecer un nuevo código inclinado en la honra y el decoro profesional.
La Federación Internacional de Agrimensores define la función de la agrimensura de la siguiente manera:
Un agrimensor es una persona profesional con las calificaciones académicas y la experiencia técnica para llevar a cabo una o más de las siguientes actividades:
1. Para determinar, medir y representar terrenos, objetos tridimensionales, campos de puntos y trayectorias;
2. Recopilar e interpretar información geográfica y territorial,
3. Utilizar dicha información para la planificación y administración eficiente de la tierra, el mar y cualquier estructura que se encuentre en ellos; y,
4. Realizar investigaciones sobre las prácticas mencionadas y desarrollarlas.
En la República Dominicana, el ejército profesional está regulado de la siguiente manera:
De acuerdo con el decreto núm. 276-98, que aprueba el reglamento para el ejercicio de la profesión de agrimensor y del ingeniero topógrafo, establece que se considera agrimensor a aquel profesional universitario que ha cumplido con un plan de estudios, estructurado en base a asignaturas relacionadas con las ciencias físico-matemáticas, geográficas, jurídicas y propiamente en el área de la técnica o la tecnología, que ha recibido un título universitario como tal, y que cumple cabalmente con lo estatuido en la Ley No. 6200, de fecha 22 de febrero de 1963, sobre el ejerciciode la Ingeniería, la Arquitectura, la Agrimensura y profesiones afines y sus modificaciones.
En la actualidad la parte catastral o inmobiliaria está regulada bajo la ley 108-05 y su accionar en los Reglamentos.
Oficiales públicos
Los agrimensores, cuando ejecutan mensuras o modificaciones parcelarias se convierten en oficiales público y auxiliares de la justicia, sometidos al cumplimiento de la ley de acuerdo con el artículo 5 de la Ley núm. 108-08, sobre Registro Inmobiliario.
Esta es la estructuración técnica y jurídica que plantea la autopista del ejército profesional de la agrimensura y que establece el PARE, No doble en U, no girar a la derecha o la izquierda o la ruta indicada hacia resultados limpios y de garantías en procesos catastrales, obras civiles u otras aplicaciones.
Régimen de Consecuencias?
Los regímenes internacionales se definen como principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones en torno a los cuales convergen las expectativas de los actores en un área determinada.
Como punto de partida, los regímenes se han conceptualizado como variables intervinientes, que se sitúan entre los factores causales básicos y los resultados y comportamientos relacionados.
Hay tres puntos de vista sobre la importancia de los regímenes: las orientaciones estructurales convencionales descartan los regímenes por ser, en el mejor de los casos, ineficaces; las orientaciones grotianas consideran que los regímenes son un componente íntimo del sistema internacional; y las perspectivas estructurales modificadas consideran que los regímenes son significativos sólo en ciertas condiciones limitadas. Para los argumentos grotianos y estructuralistas modificados, que respaldan la idea de que los regímenes pueden influir en los resultados y el comportamiento, el desarrollo de regímenes se considera una función de cinco variables causales básicas: interés egoísta, poder político, normas y principios difusos, costumbre y uso, y conocimiento.
Citó un fragmento de una publicación de opinión de fecha 10/01/2019, realizada por MONS. RAMÓN BENITO DE LA ROSA Y CARPIO, para el periódico Listín Diario, sobre el Régimen de Consecuencias.

Tenemos que volver una y otra vez sobre este tema. Sobre el régimen de consecuencias que significa que hay consecuencias, todo en la vida tiene consecuencia: las palabras, las obras, las acciones que nosotros realizamos tienen consecuencias buenas y malas. Se pueden poner ejemplos tan sencillos como el comer, la comida tiene sus consecuencias: si se come lo que se debe hacer hay salud, si se come lo que hay en exceso no hay salud, hay consecuencias, y así podemos tomar todos los ejemplos en la vida.
Luego de abordar diversos tópicos sobre este importante tema, veamos un resumen de la historia sobre los Mandamientos.
Los Diez Mandamientos son reconocidos como fundamento moral por el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Los Mandamientos aparecen en los primeros escritos de la Iglesia ; el Catecismo afirma que han «ocupado un lugar predominante» en la enseñanza de la fe desde la época de Agustín de Hipona (354-430 d. C.). La Iglesia no tuvo estándares oficiales para la instrucción religiosa hasta el Cuarto Concilio de Letrán en 1215; la evidencia sugiere que los Mandamientos se usaron en la educación cristiana en la Iglesia primitiva y durante toda la Edad Media. La falta percibida de instrucción en ellos por parte de algunas diócesis fue la base de una de las críticas lanzadas contra la Iglesia por los reformadores protestantes . Posteriormente, el primer catecismo para toda la Iglesia en 1566 proporcionó «discusiones exhaustivas de cada mandamiento», pero dio mayor énfasis a los siete sacramentos . El Catecismomás reciente dedica una gran sección a interpretar cada uno de los mandamientos.
Desde la historia religiosa podemos observar que durante siglos las sociedades han sido orientadas con normas que promueven una sociedad de paz, es desde aquí que se deriva una regulación en las diferentes disciplinas profesionales.
Un código de ética es un documento que establece las normas, valores y criterios que deben seguir los miembros de una organización o los profesionales de un área determinada.
Se trata de mecanismos de autorregulación que, junto a estatutos, libros de estilo, convenios y otros instrumentos, fijan los límites de lo aceptable en el ejercicio de una profesión determinada.
Existen numerosos códigos de ética, de cumplimiento obligatorio para todos los que estén formalmente reconocidos como profesionales del área en cuestión. Se aplican especialmente a quienes pertenecen a algún tipo de colegiatura profesional u organización semejante, ya que estas entidades se ocupan de estandarizar y fomentar un cuidadoso ejercicio profesional.
El incumplimiento de los códigos de ética suele acarrear sanciones, suspensiones o rechazo entre los pares profesionales, o el despido o desvinculación, en el caso de las empresas y organizaciones.
Que es el Credo ?
El credo es una declaración de fe que se recita en la liturgia de una comunidad religiosa y que expresa las creencias fundamentales de la fe. La palabra credo proviene del latín crēdō, que significa «yo creo».
Que son los Cánones?
Conjunto de normas o reglas establecidas por la costumbre como propias de cualquier actividad.
La ( NSPS) es la Sociedad Nacional de �Agrimensores Profesionales y dictan un Credo y Cánones, el cual es un referente a consulta para que en el futuro inmediato, nosotros los agrimensores dominicanos, formulemos un código de ética actualizado, con régimen de consecuencias, tanto puede ser asumido por Asodagrim,Los Núcleos de Agrimensores y Geomáticos de Codia, mediante asamblea, para esto no hay que modificar ninguna de las leyes.
Como agrimensor profesional, dedico mis conocimientos y habilidades profesionales al avance y mejora del bienestar humano.
Me comprometo:
Dar el máximo rendimiento;
No participar en ninguna empresa que no sea honesta;
Vivir y trabajar de acuerdo con las leyes de la humanidad y los más altos estándares de conducta profesional;
Poner el servicio por encima del beneficio, el honor y la posición de la profesión por encima de la ventaja personal y el bienestar público por encima de todas las demás consideraciones;
Con humildad y con necesidad de la Guía Divina, hago esta promesa.
Canon 1.
Un agrimensor profesional debe abstenerse de conductas que sean perjudiciales para el público.
Canon 2.
Un agrimensor profesional debe cumplir con las normas y regulaciones relativas a la práctica de la agrimensura dentro de la jurisdicción que otorga la licencia.�Canon 3. �Un agrimensor profesional debe aceptar tareas únicamente en su área de competencia y experiencia profesional.�Canon 4. �Un agrimensor profesional debe desarrollar y comunicar un análisis y una opinión profesional sin sesgos ni intereses personales.�Canon 5. �El agrimensor profesional debe mantener la confidencialidad de la relación agrimensor-cliente.�Canon 6. �El agrimensor profesional debe tener cuidado de evitar publicidad o solicitación que sea engañosa o de otro modo contraria al interés público.
Canon 7. �El agrimensor profesional debe mantener su integridad profesional al tratar con miembros de otras profesiones.
En un paseo por la web,en el portal del los agrimensores de Colorado, se puede consultar el CÓDIGO DE ÉTICA para los agrimensores profesionales de Colorado. USA., he aquí un resumen.
La excelencia profesional sólo puede ser alcanzada y mantenida por personas que reconocen que en sus esfuerzos hay algunas acciones que deben realizar, algunas acciones que no deben realizar y algunas acciones que pueden realizar o no según lo deseen.
La necesidad de un estándar con el que el individuo pueda medir estas acciones es evidente. Si estas acciones han de ser una fuerza unida para la excelencia dentro del grupo en su conjunto, entonces el estándar con el que deben medirse debe ser conocido.
A. Obligaciones de la comunidad
Los agrimensores tienen el deber de preocuparse por las mejoras de la comunidad y de aplicar sus habilidades y conocimientos especiales en beneficio de los demás agrimensores y de la humanidad.
1. Los agrimensores incorporarán en sus actividades una planificación prudente a largo plazo para el bienestar de la comunidad.
2. Los agrimensores serán imparciales al prestar servicios para el cliente, manteniendo los más altos estándares de honestidad e integridad; y ofrecerán asesoramiento imparcial basado en sus mediciones precisas y concienzudas,
revisión de datos y principios legales, al tiempo que protegen la seguridad y el bienestar del público en todo momento.
B. Imagen profesional:
Los agrimensores tienen la obligación de contribuir al conocimiento público
de la topografía.
La conducta de los agrimensores debe ser tal que impresione al profano con la dignidad y el honor de la profesión de topografía.
Los agrimensores deben defenderla contra la tergiversación y la ignorancia, y no se quedarán de brazos cruzados cuando se la critique destructivamente.
Los agrimensores no se asociarán con ninguna
empresa de carácter cuestionable.
Los agrimensores desempeñarán diligente y fielmente su papel de acuerdo con la ley, y mantendrán su objetividad, sin prejuicio ni favoritismo hacia o en contra del cliente o el público.
1. Los agrimensores solo harán declaraciones sobre la topografía y los agrimensores cuando tengan conocimiento factual de cada caso. Cuando actúen como testigo experto ante cualquier tribunal, el agrimensor solo expresará opiniones cuando se basen en un conocimiento personal adecuado.
2. Los agrimensores no prestarán su nombre y reputación a ninguna empresa sobre la que no estén completamente informados y en la que no tengan una creencia positiva.
3. Los peritos no publicitarán sus trabajos o servicios de forma autoelogiosa. Es apropiado que los peritos anuncien su disponibilidad para
realizar servicios profesionales para los que están calificados de una manera comedida y digna.
II. Clientes y empleadores
A. Deberes para con el cliente y el empleador: los servicios profesionales de los agrimensores son de tal naturaleza que requieren la confianza de sus clientes o empleadores.
Los agrimensores no deben emprender proyectos cuestionables o para los cuales no están calificados.
1. Los agrimensores avisarán de inmediato a sus clientes cuando crean que un proyecto no es factible.
2. Los agrimensores no divulgarán información confidencial ni asuntos privados o secretos de sus clientes o empleadores sin su consentimiento específico.
3. Los agrimensores avisarán de inmediato a sus clientes o empleadores para que obtengan asistencia experta adicional cuando sea necesaria.
4. Los agrimensores no firmarán ni sellarán ningún plano o documento que no
cumpla con los estándares profesionales aceptados.
5. Los agrimensores no darán consentimiento implícito a ningún plano o documento que no
cumpla con los estándares profesionales aceptados, ya sea preparado por el topógrafo o por otros.
6. Los agrimensores revelarán de inmediato a sus clientes o empleadores cualquier
interés que tengan en cualquier proyecto o propuesta que pueda estar de alguna manera en conflicto con el del cliente o empleador.
B. Remuneración: la habilidad, la capacitación técnica, la amplia experiencia y la diligencia
requeridas en el desempeño del servicio profesional del agrimensor, junto con
el riesgo de responsabilidad, le dan derecho al agrimensor a una remuneración proporcional.
El cliente tiene derecho a una estimación del costo para el cliente de los servicios
profesionales de la agrimensura.
1. Los agrimensores no realizarán servicios en base a contingencias.
2. Los agrimensores pueden solicitar un trabajo de topografía ya sea verbalmente o por
escrito. La propuesta escrita debe indicar de manera objetiva las calificaciones del agrimensor y puede hacer referencia a logros y clientes anteriores.
Debe detallar el trabajo previsto en alcance y tiempo y los honorarios estimados si se solicita.
3. Los peritos no aceptarán ningún descuento, comisión o remuneración en honorarios, bienes o servicios, ya sea del cliente o de cualquier otra parte interesada, salvo por los servicios profesionales establecidos prestados al cliente.
4. Los peritos podrán valerse de cualquier medio legal, incluidos embargos y juicios, para exigir el cobro de sus honorarios legítimos, en caso de que no se paguen de acuerdo con el cronograma acordado.
5. Los peritos se comunicarán con prontitud con sus clientes y les informarán
de los posibles problemas que puedan afectar los honorarios.
III. Otros agrimensores y empleados
A. Cooperación: es una responsabilidad mutua entre los agrimensores proteger a sus
colegas profesionales de la tergiversación. Asimismo, es necesario que los agrimensores presenten rápidamente pruebas de acciones poco éticas, ilegales o incompetentes
de otros agrimensores a la autoridad correspondiente.
Los agrimensores también deben
fomentar el desarrollo profesional de los agrimensores a su servicio.
1. Los agrimensores no harán declaraciones despectivas sobre otro agrimensor o su trabajo.
2. Los agrimensores insistirán en que se le dé crédito por los servicios profesionales al agrimensor adecuado y no firmarán ni sellarán ningún documento que afirme ser su trabajo a menos que realmente haya sido preparado bajo su supervisión directa.
3. Los agrimensores alentarán activamente los esfuerzos de sus empleados para mejorar su educación y experiencia y los instarán a registrarse cuando califiquen.
B. Competencia: los agrimensores deben ser seleccionados sobre la base de sus altas
calificaciones para el proyecto en particular y por su integridad específica.
Los agrimensores no debe utilizar ninguna ventaja especial para competir deslealmente con otro agrimensor.
1. Los peritos no establecerán honorarios basados en la estimación o propuesta de otro
por el mismo trabajo. Negociar un precio con un cliente es ético, siempre que la propuesta negociada no se base en información exclusiva
de la propuesta de otro perito o empresa. Es mejor recomendar la Selección Basada en la Calidad (QBS).
2. Los peritos solo aceptarán trabajos de peritaje a tiempo parcial, mientras ocupen un puesto asalariado, con el pleno conocimiento y consentimiento de su empleador, y
con el cliente o los clientes completamente informados de la relación empleador-empleado.
En Puerto Rico , mediante Asamblea Anual el sábado 8 de agosto del 2009, se estableció el código de ética del agrimensor.
CANON 1: Velar por sobre toda otra consideración por la seguridad, el ambiente, la salud y el bienestar de la comunidad en la ejecución de sus responsabilidades profesionales.
CANON 2: Proveer servicios únicamente en áreas de sus competencias.
CANON 3:Emitir declaraciones públicas únicamente en una forma veraz y objetiva.
CANON 4:Actuar en asuntos profesionales para cada patrono o cliente como agentes fieles o fiduciarios, y evitar conflictos de intereses o la mera apariencia de éstos, manteniendo siempre la independencia de criterio como base del profesionalismo.
CANON 5: Edificar su reputación profesional en el mérito de sus servicios y no competir deslealmente con otros.
CANON 6: No incurrir en actos engañosos en la solicitud de empleo y en el ofrecimiento de servicios profesionales.
CANON 7: Actuar con el decoro que sostenga y realce el honor, la integridad y la dignidad de sus profesiones.
CANON 8: Asociarse únicamente con personas u organizaciones de buena reputación.
CANON 9: Continuar su desarrollo profesional a lo largo de sus carreras y promover oportunidades para el desarrollo profesional y ético de los ingenieros y agrimensores bajo su supervisión.
CANON 10: Conducirse y aceptar realizar gestiones profesionales únicamente en conformidad con las leyes y los
reglamentos aplicables y con estos Cánones.

Por último, combinar la ética con justicia, es un privilegio que tenemos los profesionales en aplicar en el ejercicio profesional.
Lo justo se refiere a respetar los derechos de las partes involucradas y tratarlas con el mismo respeto y consideración. En este sentido el principio de justicia demanda que las personas sean tratadas de manera equitativa y no pueden verse ni tratarse con un menor valor.
En términos generales, como bien lo señaló Aristóteles, la justicia es el principio que tiene que ver con aquellas acciones que afectan a los otros; es por ello que la considero como el valor moral más importante. Desde los griegos, la concepción mínimo de justicia, señala que lo justo es darle a cada cual lo que le corresponde. En las sociedades democráticas, la justicia refiere a lo igual y al respeto de los derechos humanos de los miembros de la comunidad política. En este sentido, la justicia consiste en garantizar de manera igual los derechos humanos.
La justicia profesional puede referirse a los estándares éticos y responsabilidades de los profesionales en los sistemas de justicia. Justicia significa dar a cada persona lo que se merece o, en términos más tradicionales, darle a cada persona lo que le corresponde. Justicia y equidad son términos estrechamente relacionados que hoy en día suelen usarse indistintamente. Sin embargo, también ha habido interpretaciones más diferentes de ambos términos.
Feliz y bendecido inicio de semana, éxitos siempre!!!
Att: Ramón Oniel Jimenez Rodriguez
Cree en ti mismo y en todo lo que eres. Sabe que hay algo dentro de ti que es más grande que cualquier obstáculo. Christian D. Larson