Dirección

Bonao, RD

Teléfonos

(809) 223 4380
(829) 642 5542

Correo Electrónico

inmofull@gmail.com

En este momento estás viendo Linderos, Georreferenciación y Superposición: Retos y Soluciones Técnicas

Linderos, Georreferenciación y Superposición: Retos y Soluciones Técnicas

Muy buenos días ➿📍💫📡

Los linderos de propiedad, en una encrucijada entre el sistema catastral y la georreferenciacion.

Existe un ambiente de complejidad y perplejidad entre el sistema catastral, figuras geométricas y la georreferenciacion, ambos sistemas son complementarios a las soluciones técnicas ante el Registro Inmobiliario en la República Dominicana.🇩🇴

Para ejecutar en la actualidad operaciones catastrales con sistemas geoespaciales es fundamental conocer a fondo el sistema que dio origen a las mensuras catastrales, como se generaban las parcelas y solares técnicamente hablando y sumamente importantes, fundamental conocer las diferentes etapas de evolución de la georreferenciación en el modelo o sistema actual.

Para los errores y distorsiones de los levantamientos catastrales georreferenciados se ha implementado un nuevo término muy famoso entre la comunidad jurídica y técnica que es la superposición; sin embargo, este término debe desglosarse muy bien, ya que existen errores técnicos en medición que no deben ser asignados como superposición o desplazamiento, simplemente error en georreferenciación y su solución debe ser diferente a la establecida en el RGMC.

La solución a este tipo de errores puede configurarse, sin la necesidad que la salida sea desde un Tribunal de Tierras, ósea un asunto técnico, su solución debe ser técnica y los errores técnicos que pasan los filtros de controles, simplemente deben establecer mecanismos de corrección técnica, siempre y cuando este no varíe la configuración geométrica del inmueble.

Institucionalmente hablando, el escenario catastral en muchas ocasiones se convierte en un paralelismo referente a una gallera, donde dos o más espectadores ponen a pelear a los gallos en combate de vida a muerte, algo similar pasa en las operaciones catastrales cuando hay errores sistemáticos en inmuebles, donde esos errores se han englobado en la figura de la superposición, siendo esto incorrecto, el cual en nuevos encuentros entre los gremios y los departamentos catastrales, este será un tema a tratar, ya que la repuesta de algunos profesionales es “ mi expediente está aprobado y con Certificado de Título “ entonces porque le corresponde al profesional que está tramitando un proceso dar la voz de alerta, cuando este tipo de situaciones tiene soluciones técnicas?, he aquí, que debe intervenir el departamento de Mensuras Catastrales ( Inspección y Revisión ) lógico el profesional puede presentar el diagnóstico para que la institución mediante oficio pueda subsanar la discrepancia, que puede ser por rotación y traslación sin perder su configuración geométrica.

Se puede crear una disposición técnica, que interactúe con el RGMC, el estándar de precisión debe ser clasificado, un levantamiento en la actualidad, no deben compararse las coordenadas con las tomadas mediante GPS de navegación 🧭, esto debe tener un tratamiento técnico diferente o especial, que el agrimensor que se vea involucrado en un trabajo técnico puede validar su ubicación real, sólo con certificar o validar que la figura geométrica se mantiene y que las diferencias de coordenadas obedecen al tiempo y el método. Al inicio las medidas se tomaban directamente con Estación Total, vinculadas a dos PG, que su posición podía ser correcta o errores en cálculos, el cual automáticamente se generaba una designación catastral con coordenadas desplazada, manteniendo la figura del 20×30 , lo que debe actualizarse son sus coordenadas y esta si afectan al colindante deben demostrarse, para que el expediente que determina la anormalidad sea clasificado y aprobado, sin la necesidad de notificar al propietario, un expediente aprobado debe tener un tratamiento especial, que considero que la solución actual no es la más recomendable.

Luego que se implementó el GPS diferencial, pero que los controles estaban sujeto al criterio profesional y no al reglamentario, esta solución debe ser considerada al mismo concepto que el navegador, me explico, la figura 20×30 es inquebrantable, lo que cambia es la georreferenciación, por lo tanto, en la actualidad está es la salida técnica a un sinnúmero de propiedades colindantes, que con el aval de datos crudos y el diagnóstico del profesional habilitado, los departamentos correspondientes puede determinar la veracidad de dicha información técnica, de igual forma mediante oficio se puede verificar está actuación, involucrando al profesional que realizó el trabajo técnico años después, o solo poniendo una nota al plano aprobado.

Luego del 2016, si dos levantamiento catastrales colindantes presentan cruces de líneas, cruces de coordenadas o su parámetros establecidos exceden , si se debe llamar superposición y se debe analizar su origen técnico, ya que los controles en la georreferenciacion son lo mismo, por ende debe prevalecer el margen permitido, la forma de abordarse también debe ser con soluciones técnicas, siempre que se descarte que hay intenciones de legalizar propiedades invadiendo al o los colindantes.

La comunidad científica de la agrimensura debe estar consciente que un inmueble materializado en su totalidad, su figura geométrica perdura en el tiempo, por ejemplo un solar o lote con 20 metros de frente y 30 metros de fondo, un rectángulo perfecto, su área es siempre 600 metros cuadrados, medido con cinta métrica, Estación Total, GNSS, Dron o cartográficamente; sin embargo, su georreferenciación cambia o varía en el tiempo y espacio cartográfico, sin perder sus dimensiones y configuración geométrica ( Rotación y Traslación).

La georreferenciación es un proceso que utiliza fórmulas matemáticas para alinear una base de datos vectorial o una imagen rasterizada con un sistema de referencia espacial. Este proceso puede implicar el uso de vectores para encontrar elementos correspondientes en un mapa digital.

Para el sistema catastral uno de los objetivos de georreferenciar siguiendo las buenas prácticas es asegurarse de proporcionar suficiente información en el producto como para que la georreferencia se pueda replicar ( planos individuales y generales).

Al realizar una georreferenciación, debe tener en cuenta la incertidumbre asociada a cada ubicación.

Cuanto más detallada sea la descripción de la localidad, mayores serán las posibilidades de obtener una georreferenciación reproducible.

Debe tener en cuenta la incertidumbre al elegir los datos para los análisis.

La georreferenciación es un aspecto fundamental en el análisis de datos geoespaciales, pues es la base para la correcta localización de la información de mapa y, por ende, de la adecuada fusión y comparación de datos procedentes de diferentes sensores en diferentes localizaciones espaciales y temporales.

Los datos geoespaciales, también conocidos como geodatos, son datos que incluyen información relacionada con ubicaciones en la superficie de la Tierra.

Los datos geoespaciales pueden cambiar en el tiempo ? Sí, los datos geoespaciales pueden cambiar en el tiempo. Se pueden analizar a lo largo del tiempo para identificar patrones y tendencias, y así tomar decisiones informadas.

El movimiento de las placas tectónicas afecta las coordenadas resultantes de las mediciones GNSS y la referenciación de imágenes aéreas y satelitales. Por lo tanto, afecta el uso a largo plazo de los sistemas de coordenadas globales. Con el tiempo, las placas tectónicas se mueven entre sí y las coordenadas se vuelven obsoletas.

La mayoría de los conjuntos de datos geográficos, no son una excepción, ya que se ven afectados en términos de un creciente desajuste entre ubicación y coordenadas. La investigación actual es consciente de este problema, pero las estrategias de solución aún no se han explorado por completo, principalmente en nuestro país, la República Dominicana 🇩🇴

El efecto del movimiento de las placas provoca un cambio en el marco de referencia geoespacial, que refleja el significado de las coordenadas geodésicas en los datos. Esto se convierte en un problema para los conjuntos de datos georreferenciados creados a través de una variedad de vías, incluidas las mediciones GNSS y la digitalización mediante imágenes aéreas y satelitales.

A medida que el arte de los datos espaciales ha avanzado, las mediciones de coordenadas no siguen siendo tan precisas como en un principio, porque la corteza terrestre cambia continuamente. Por eso, se siguen creando nuevos sistemas de coordenadas. Los sistemas de coordenadas existentes también debían incorporar un elemento de tiempo, de modo que no solo se supiera dónde se encontraban los datos, sino también cuándo estaban allí.

Nuestro sistema de georreferenciacion inició en la República Dominicana 🇩🇴 con el marco de referencia ITRF 2000, sin embargo este se ha cruzado con el WGS 84, lógico son muy similares, veamos.

El marco de referencia ITRF y WGS84 son marcos geodésicos que se consideran prácticamente idénticos y que se pueden utilizar indistintamente.

Explicación

1. La principal diferencia entre ambos es la elección de las estaciones fijas que se usan para ajustar los sistemas. No es sorprendente que la diferencia entre WGS84 e ITRF 2000 sea ahora muy pequeña, generalmente menos de 10 milímetros.�

2. Las últimas realizaciones de WGS84 se han conectado a la ITRF en el momento de su realización. �

3. Los sistemas ITRF y WGS84 son globales y sus realizaciones tienen en cuenta que la Tierra está en constante movimiento. �

4. Las realizaciones de WGS84 y ITRF coinciden a nivel de centímetros. �

5. Los sistemas ITRF y WGS84 son geocéntricos, es decir, tienen su origen en el centro de la masa de la Tierra. �

6. Los sistemas ITRF y WGS84 se utilizan para el posicionamiento y la navegación geoespacial. �

Usos

A) Los sistemas ITRF y WGS84 sirven como estándares para mediciones geodésicas y sistemas de referencia espacial. �

😎 Los sistemas ITRF y WGS84 se utilizan en el posicionamiento RTK o PPK, y en el posicionamiento PPP.

Al momento de calcular los primeros PG, al inicio de la georreferenciacion se utilizaba el El modelo geoidal regional CARIB97, que es un modelo de la forma de la superficie del mar Caribe. Fue creado en 1997 por el Servicio Geodético Nacional (NGS).

También el modelo geoidal EGM96, es un modelo gravimétrico mundial que define el geoide, una superficie equipotencial gravitacional. Se utiliza para determinar la elevación del terreno y es parte del Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS84).

El modelo geoidal EGM08, es el utilizado actualmente en nuestro país, en Puerto Rico 🇵🇷 presenta una mejora referente al EGM96, la diferencia de los incrementos de la ondulación del geoide geométrico (calculado con medidas de campo) con los valores de los incrementos de la ondulación del geoide obtenidos utilizando estos modelos geopotenciales globales, la precisión del EGM08 fue ± 0,029 metros mientras que la precisión del EGM96 fue ± 0,055 metros. Estos resultados demuestran que en nuestra región, el modelo EGM08 ha

presentado una mejoría considerable sobre su predecesor el EGM96 al momento de determinar los valores de los incrementos de la ondulación del geoide.

Vistos estos resumen que orientan sobre todo el engranaje de la georreferenciación, cabe precisas lo siguiente sobre el sistema de la georreferenciación en RTK.

RTK es el método de medición GNSS más preciso, capaz de lograr una precisión centimétrica en tiempo real. Su alta precisión lo hace ideal para aplicaciones como agricultura de precisión, replanteo de construcciones y levantamientos catastrales.

Una administración que mitigue o controle la incertidumbre de los procesos técnicos, son las capas cartográficas.La lista de capas de la barra de herramientas Georreferenciación mostrará capas ráster, capas de servicios de imágenes y capas CAD como tipos de datos válidos. Las capas deben estar en el mismo sistema de coordenadas que el marco de datos o no tener una referencia espacial definida.

Reflexión al momento de medir para realizar cualquier Operación Catastral, sea una Mensura Para Saneamiento, Deslinde o Regularización Parcelaria y otras. Una ubicación que está pobremente georreferenciada oculta la información en la que debería basarse una georreferencia, lo que puede hacer que la información originalmente proporcionada sea irrecuperable. Las georreferencias resultantes pueden ser engañosas para los agrimensores y conducir a errores en los resultados de su investigación ( Levantamientos en RTK ) Por lo tanto, un mensaje importante para llevarse a casa es: «Georreferenciar mal es peor que no georreferenciar.»

Feliz fin de semana, Dios nos bendiga grandemente y nos libre de todo mal.

Att: Ramón Oniel Jimenez Rodríguez

“Errar es humano y echarle la culpa a la computadora, aun más”. Robert Orben,

La vergüenza de confesar el primer error, hace cometer muchos otros.

Jean de La Fontaine

Deja una respuesta

×
×

Carrito