Muy buenos días
Evolución de la Georreferenciación para las Mensuras Catastrales y Obras Civiles en la República Dominicana
Desde la siguiente óptica podemos abordar que el sistema de medidas para el sector inmobiliario y obras de infraestructuras, está acompañado de un vocabulario técnico que hoy en día son las palabras más usadas y empleadas en los sistemas geoespaciales como son: Diagnóstico, monitoreo, proyección, vinculación, desplazamiento, precisión, geocodificación, distorsiones,observación, análisis, estándar, posicionamiento, anclado, orientación, información, georreferenciación y navegación.
Todo el sistema catastral en la República Dominicana inicia con la primera intervención Norteamericana en el siglo pasado, precisamente en el año 1916, donde los intercambios comerciales principalmente lo que dependían de importaciones, estos tenían que estar sujeto a una parcela o solar, o sea a un sistema catastral, respectivamente con sus certificados de títulos, para garantizar las inversiones extranjeras.
El sistema catastral debía estar vinculado a un sistema geodésico, por esto antes de poner en marcha el sistema catastral en RD, los norteamericanos, a través de la USGS , estructuraron la primera red geodésica horizontal, montada en el esferoide de Clarke del 1866 y el Datum de Norteamérica (NAD 27), que en 1927, se volvió a calcular por discrepancia.

Un datum se define como cualquier cantidad numérica o geométrica o conjunto de tales cantidades que sirven como referencia o base para otras cantidades. En geodesia se deben considerar dos tipos de datums: un datum horizontal que forma la base para los cálculos de los levantamientos de control horizontales en los que se considera la curvatura de la tierra, y un datum vertical al que se refieren las elevaciones. En otras palabras, las coordenadas de los puntos en levantamientos geodésicos específicos y redes de triangulación se calculan a partir de ciertas cantidades iniciales (datums).
Un datum geodésico horizontal puede consistir en la longitud y latitud de un punto inicial (origen); un acimut de una línea (dirección) a alguna otra estación de triangulación; los parámetros (radio y aplanamiento) del elipsoide seleccionado para los cálculos; y la separación del geoide en el origen. Un cambio en cualquiera de estas cantidades afecta a todos los puntos del datum. Por esta razón, mientras que las posiciones dentro de un sistema se pueden relacionar de manera directa y precisa, los datos como la distancia y el acimut derivados de cálculos que involucran posiciones geodésicas en diferentes datums serán erróneos en proporción a la diferencia en las cantidades iniciales.
Cómo el sistema catastral fue estructurado de manera macro en RD, se optó por el sistema menos complejo y más ágil o práctico mediante orientaciones astronómicas ( observación al sol ) que daban orientación a los inmuebles y que era el punto de partida para los mosaicos catastrales, o sea que pasamos de un sistema de coordenadas geodésicas a un sistema de acimut, que prevaleció durante 88 años.
Visto este planteamiento desde el ámbito global, en 1940, todas las naciones técnicamente avanzadas habían desarrollado su propio sistema geodésico en una medida determinada por sus necesidades económicas y militares. Algunos sistemas se desarrollaron mediante la expansión y unificación de los estudios locales existentes y otros mediante nuevos estudios nacionales que reemplazaron a los locales obsoletos.
Normalmente, los países vecinos no utilizaban el mismo datum geodésico. No existía ninguna necesidad económica de información geodésica común y el uso de datums comunes era contrario a los intereses militares de cada país. Los únicos estudios de naturaleza internacional basados en un datum eran las pocas mediciones de arcos largos realizadas con el propósito de determinar el tamaño y la forma de la Tierra. El resultado neto fue que había muchos estudios diferentes de diversos tamaños que diferían notablemente entre sí.
En tal razón el sistema catastral en RD, sus primeros 88 años, se configuró con la observación al sol y la materialización de estaciones física claves como los hitos y linderos, los hitos catastrales constituyen una densa fuente de información para los levantamientos topográficos necesarios para actualizar los planos catastrales amparado bajo la ley 1542, lógico conociendo sus fortalezas y debilidades.
Algunas parcelas fueron vinculadas a la red geodésica, dando orientación en rumbo y distancia, un inmueble con este sistema es la Parcela No.24 del Dc. No. 02 de la Romana, su estaciones 1 y 2 son dos vértices geodésicas, no un rumbo S 09-15 E, con una distancias de 324.92 mts, estos vértices son descrito en el plano catastral como Mojón de Mensura Topográfica, para diferenciarlo del Mojón de concreto, mejor conocido como hito en la actualidad, esta parcela inició sus procesos técnicos en 1923, en plena Intervención Norteamericana.
Un mojón, en términos sencillos, es un marcador cilíndrico de hormigón que se utiliza como marcador estándar para delimitar una propiedad. Estos mojones se utilizan también como puntos de referencia para posteriores proyectos topográficos. Otros mojones, conocidos como monumentos geodésicos, han establecido coordenadas o posiciones en las que los agrimensores pueden referir las ubicaciones exactas de los límites de otra propiedad. Los agrimensores marcan entonces las posiciones de los límites utilizando un mojón/monumento topográfico.
Para obras civiles y de infraestructura, todo inicia paralelamente con el sistema catastral, con una infraestructura de puntos de referencia de elevación conocidos como BM, que en obras pequeñas aún se ponen o se usan con información topográfica de manera arbitraria , lo que significa de uso exclusivo para dicho proyecto, también para proyectos estatales como carreteras, puentes, muelles, se desplegó a nivel nacional todo una infraestructura de BM, a nivel nacional.
Un BM topográfico es un punto de referencia o banco de nivel que se utiliza en topografía para calcular cambios de elevación. Es un punto con una cota preestablecida y de alta precisión, en un trabajo de campo deben existir pocos, se utiliza como punto de partida para cualquier trabajo de nivelación.
El término BM proviene de la unión de las palabras en inglés «bench» (banca) y «mark» (marca). Esta palabra se originó en la ciencia de la topografía, donde los agrimensores usaban piedra y cincel para establecer puntos de referencia en los niveles de altura de un terreno.�
Todo cambió cuando el sistema geodésicos en RD, construido por el NAD 27, empezó a demostrarse o sustituirse por los levantamientos GPS, es en 1986, que por primera vez, se realizaron levantamientos geodésicos con GPS, promovidos por El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
Entre los años del 1996 y 1997, la NGS llevo a cabo una medición geodésica con GPS en el Caribe para expandir el WAAS así como para el geoide CARIB97. En 1999, la iniciativa CANAPE llevo a cabo una medición geodésica con GPS en el Caribe para monitoreo tectónico y sus velocidades. En Febrero 2000, el programa Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) abordo del transbordador espacial Endeavour mide elevaciones y genera un plano topográfico digital de alta resolución. De la isla se dispone una versión con cuadrícula de 100m.
La nueva Red Geodésica Nacional satelital en RD,fue implementada por la Jurisdicción Inmobiliaria (JI) amparada bajo la ley 108-05, que inició formalmente en 2007, implementándose la georreferenciacon con GPS de navegación o de mano en 2008 y en 2009 con GPS diferencial, que con el pasar de los años la Red Geodésica se ha expandido por todo el territorio nacional con ayuda del sector privado vinculado a la agrimensura.
En 1989, Magellan Navigation Inc. presentó su Magellan NAV 1000, el primer receptor GPS portátil comercial del mundo.
Desde Abril 4, 2007. Se denomina: Red de Estaciones Permanentes (REP). Se basa en 4 estaciones GPS CORS Ashtech Z12 con antenas DM Choke Ring y fue establecida con una solución posicional al 1-1-2002 en el datum ITRF00 con el elipsoide GRS-80 y coordenadas cartográficas UTM Zona 19 Norte. Usa a nivel nacional el modelo geoidal EGM2008 1’x1’ WGS84 Realization para derivar las elevaciones ortométricas. El marco de referencia de la REP fue actualizado al IGS08 a la época 2013.5 en base a soluciones de POB de UNAVCO. Desplazamiento tectónico 3D acumulado de las CORS al 2013.5 = ±0.175m hacia el NE. La JI suscribe acuerdos con los propietarios de CORS privadas para integrarlas a la REP y usarlas como estaciones de referencia a nivel nacional.
Al inicio de la implementación de este sistema en 2008, se elaboró una guía para la georreferenciacion, versión 1.0, en 2014, se sustituyó por la versión 1.11, donde se empezó a promover el levantamiento en tiempo real ( RTK ) que más adelante se implementó en 2017.
Dicha guía en su página 3, tiene la siguiente reflexión para los profesionales habilitados, citó: El uso correcto y eficaz de esta tecnología posicional geoespacial implica que el profesional habilitado posea una capacitación técnica adecuada y detallada de sus características, ventajas, limitaciones e
inconvenientes, provista por una institución de educación superior aprobada por el MESCyT o internacionalmente, por lo que aquí se
desea evidenciar su importancia en beneficio del registro parcelario, contemplando normas de procedimientos y precisiones que están en
un todo de acuerdo al Reglamento de Mensuras Catastrales. Se agregan algunas indicaciones y restricciones para asegurar que los resultados se encuentren siempre dentro de los límites de tolerancias necesarios.
Habían pasado prácticamente 6 años de la implementación de la georreferenciacion,

algo que no se ha tomado en consideración es que la red de puntos permanente, algunos de esos puntos fueron violentados en remodelaciones de donde estaban ubicados, por ende se veían que estaban bien ubicados, sin embargo cuando se inició el levantamiento con el GPS Diferencial, se levantaban PG, de un punto anclado con desplazamiento agresivo o fuera de tolerancia , otros errores era calcular los PG, bajos esas condiciones o protocolos.
Ciertamente esas debilidades están ligada en la actualidad simultáneamente con el resultado catastral obtenido por GPS de mano y GNSS diferencial que partieron de puntos fijos materializados, que fueron estructurados por el programa de modernización del Registro Inmobiliario, hoy en día muchos levantamientos concuerdan con levantamientos de esa época y otros se distorsionan, por sus coordenadas estar desplazadas o mal georreferenciadas, manteniendo su realidad física, ósea su geometría real por estas ser medidas con estaciones totales.
Al final del 2016, se dio a conocer la solución GNSS que es la vigente actualmente, con un cambio de paradigma en los levantamientos catastrales, poniendo en las normativas controles técnicos y un protocolo de seguridad en las informaciones de los levantamientos de campo como es el dato crudo, parámetros de los levantamientos con Estaciones Totales y el estreno del levantamiento en tiempo real.
Esta solución, la del 2016, cuando sea sustituida tendrá diferencias con la nueva solución, fruto de un sin número de condiciones técnicas y naturales, como los movimientos de las placas tectónicas, el cambio de marco de referencia o el ajuste de solución al geoide,lógico, como los parámetros de precisión son cada vez más específicos, se considera que será más manejable la información, por ejemplo: la distancia entre el móvil GNSS y la estación fija Cors, las conexiones con Estaciones Totales, prácticamente al frente del inmueble.
En resumen, existen 100 años de vida catastral en la República Dominicana, donde se aprecia su evolución en el sistema de medición, siendo cada vez más preciso o sus estándares siendo más demandantes.
Hablar de información espacial nos obliga a conocer algunos aspectos fundamentales de cartografía y geodesia para su correcta posición sobre el globo terráqueo.
La difusión de los GIS y del GNSS ha introducido en nuestro lenguaje cotidiano la palabra georreferenciar. Esta palabra de apariencia inofensiva encierra en verdad una serie de problemas. En un sentido abstracto, georreferenciar significa asignar algún tipo de coordenadas ligadas al terreno a los objetos de interés, sean estos naturales, obras de ingeniería, los vértices de una parcela, entre otros.
Georreferenciar datos es una operación sencilla si se tienen las nociones básicas para hacerlo. En la actualidad muchos operarios de los SIG han omitido el tema, y por lo tanto, en cuanto se encuentran con problemas de sobreposición de información no tienen los conocimientos e información necesaria para dar una solución o explicación al problema.

Se parte del hecho de que toda la información espacial esta dentro de un sistema de referencia geodésico convencional o “Datum”, que dan origen a las coordenadas y que ubican un punto en alguna parte del mundo es decir establece el origen de las coordenadas de latitud y longitud.
Feliz y bendecido inicio de semana, grandes bendiciones en todo lo que se propongan.
Att: Ramón Oniel Jimenez Rodriguez.
“Seamos los líderes que hubiéramos deseado tener”. Simon Sinek, escritor y orador motivacional.